Mostrando entradas con la etiqueta Aproximaciones digitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aproximaciones digitales. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de septiembre de 2016
domingo, 12 de junio de 2016
Las TIC han modificado las relaciones humanas... comparto esta imagen... tan sencilla y tan rica en contenidos. Las tecnologías quedan obsoletas y fuera de uso... no lo creo...
domingo, 5 de junio de 2016
En la actualidad las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación atraviesan todas las áreas de la vida cotidiana. El desarrollo
acelerado que hace unos años era una promesa, hoy es una realidad que nos
plantea retos en términos educativos y de aprendizaje. Aunque podríamos afirmar
que nos encontramos trabajando junto a una generación de “residentes digitales”,
que nacieron con ellas y que se enfrentan de un modo diferente a propuestas del
pasado. La apropiación, actualización e instrumentación de las TIC’s supone un
desafío para nuestras instituciones educativas y los docentes, en su mayoría “visitantesdigitales” y también para los estudiantes.

Como tarea principal, por
lo tanto, debemos lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes haciendo uso
de las tics. Por lo que los diferentes espacios no deben traducirse en un
abordaje técnico; sino que debemos comprometernos en la construcción de una
mirada crítica a partir de conceptos y categorías de análisis. Para ello es
vital centrarnos en algunos de los
dominios potencialmente más interesantes que aún no han sido suficientemente
documentados empíricamente, como por ejemplo la reflexión crítica, los valores
relacionales, la creatividad y experimentación así como las habilidades
metacognitivas y espaciales. (Cobos, 2010)
La categoría tiempo y espacio tiene otro sentido tanto
para profesores como para estudiantes. Allí se encuentran varios conflictos ya
que ante esta la realidad aumentada,
la cual incluye la
producción de contenidos por parte de los usuarios de una manera inusitada, así
como la incorporación de nuevas narrativas transmediáticas, las cuales inician a partir de un formato y se extienden
a otros generando un producto
independiente con sus propios códigos, nos ubica en un momento donde los
estudiantes navegan, habitualmente, en un océano de información donde fueron “arrojados”
sin salvavidas y no les han enseñado a recorrer.
La World Wide Web nos posibilita diversas
interfaces, entre ellas las que nos permiten incluir el e-learning como
aprendizaje expandido, para así enriquecer las propuestas de enseñanza, de una
manera que nos ubique "a tiempo" con los aprendizajes de los alumnos.
jueves, 5 de mayo de 2016

Por
lo tanto, podemos compartir desde las experiencias de docentes y
estudiantes que las instituciones educativas hoy se encuentran ante
un “destiempo”
entre lo que ofrecen y lo que el estudiante busca y trae.
Cristobal Cobos en su ponencia
realizada en 2012, plantea un recorrido por los tipos de
alfabetizaciones que se están evidenciando al momento de vincular a
un estudiante con el conocimiento mediado por una tecnología.
Alfabetizaciones
no solo de tipo funcional (manejo de tic’s, software) y mediática
(comprender el significado en contexto) sino aquellas lla
madas soft squills, es decir, las vinculadas con metacompetencias digitales: cultural, cognitiva, constructiva, comunicativa, civil,crítica, creativa y confidencial.
madas soft squills, es decir, las vinculadas con metacompetencias digitales: cultural, cognitiva, constructiva, comunicativa, civil,crítica, creativa y confidencial.
De esta forma, se procura un estudiante
crítico que forme parte de una escuela que se repiensa a partir de:
- La creación de contenidos de calidad.
- La traducción de contextos y grupos.
- La socialización de conocimientos.
Comparto este link con un artículo para aportar al debate:
Generación Z: Se creen expertos en computación pero saben muy poco
Nuevos Relatos por parte de estudiantes:
Esta escena para nutrir un poco más: